¿Qué es un procurador y qué le diferencia de un abogado?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Seguro que alguna vez te has preguntado qué es un procurador y qué le diferencia de un abogado. Como nos comentan desde sevillaflores.es, con la experiencia que le dan sus años de procura, no es algo que tengan demasiado claros los clientes, por lo que pensamos que este artículo puede solventar algunas dudas.

Definición de procurador

Comencemos por lo primero, la definición del procurador, que es un licenciado en Derecho que lo que hace es representar a su cliente ante el propio juzgado. Al ser el representante, va a ser quien recibirá las notificaciones del Juzgado que se refieren al procedimiento y a las personas que presentan los escritos.

Su función es importante en el momento en que la intervención pasa a ser obligatorio, pues al final es el procurador el que debe encabezar los escritos, pese a redactarlos el abogado.

Con alguna excepción, debes saber que el procurador es obligatorio en la totalidad de procedimientos enmarcados en la jurisdicción civil. Cuando estamos en un Juicio Verbal donde la garantía a reclamar sea menor de 2.000€ no va a ser obligatorio el procurador. Otra de las excepciones es cuando se solicita la adopción de medidas cautelares de carácter urgente.

Respecto de la vía penal, hay que acudir con procurador, si queremos que se presente querella. Cuando se es denunciante, solo va a ser necesario si se quiere intervenir en una causa como perjudicados.

En el caso de que seamos nosotros los querellados o denunciados, solo se precisa de procurador cuando se abra juicio oral. No es precisa su intervención en los procedimientos laborales.

Cuando se acude a la vía contencioso-adminsitrativa y se hace un pleito contra la propia Administración, va a ser preciso el procurador cuando la cantidad del juicio supere los 30.000 o se haga ante un órgano colegiado.

Funciones y diferencias entre abogados y procuradores

Vamos a profundizar más en este tema:

Se puede decir que el procurador lo que hace es representar y el abogado asesorar y defender al cliente. Son unas profesiones que tienen incompatibilidad. De tal forma que no se pueden sustituir ni intercambiar funciones.

Por lo tanto, el procurador no va a poder realizar el interrogatorio de los testigos ni que se formulen las conclusiones. El abogado no puede suplir la ausencia del procurador en una vista donde tenga la representación del cliente. La consecuencia de ello será que el Tribunal o Juzgado va a declarar la incomparecencia del cliente, aunque se encuentre en la sala.

¿Cómo representa un procurador a un ciudadano?

Para que se piense que un procurador va a representar de forma adecuada al cliente, se le tiene que otorgar un poder, que podrá ser:

Notarial o comparenciencia apud acta

Poder notarial

En este caso, se debe ir a una notaria y pedir un “poder general para pleito”. Pensemos que el profesional que se designe debe poder trabajar en el juzgado o tribunal que se quiera acudir, aunque de ello se encargará el abogado. A diferencia de los abogados, los procuradores suelen contar con un determinado ámbito de territorio.

Apoderamiento apud acta

Se hace de forma directa ante el tribunal o juzgado donde se hace el procedimiento.  Lo que se busca es evitar que el apoderamiento pueda perderse entre la multitud. Lo ventajoso de esta forma es que no tiene coste alguno, pero hay obligación de hacerla en el plazo o fecha de diga el Juzgado.

De no hacerlo, pasa a ser inadmitida la demanda o contestación. En el priero de los casos y salvo que se esté a punto de finalizar el plazo para presentarla nuevamente, siempre se va a poder presentar.

En el segundo, seremos declarados en rebeldía y no vamos a poder hacer alegaciones a lo que nos reclamen.

Si el asunto del que se trate terminase siendo recurrido, con el poder notarial se va a extender la representación a dicha fase. Con el apoderamiento apud acta vamos a tener que comparecer de nuevo, porque ese medio solo vale para cada una de las instancias. Se tendrá que hacer ante la Audiencia Provincial que toque.

Esperamos que toda esta información sea de utilidad de cara a diferenciarlo de un abogado, algo que mucha gente, como decíamos al principio, no tiene muy claro y creemos contribuir con ello a solventar esta duda o desconocimiento.

Lo principal cuando elijas a un procurador, es saber que son los que se encargan de la entrega y recogida de los documentos y notificaciones en los juzgados. En los temas legales no hay que dejarse llevar por cualquiera, deberá tener prestigio, experiencia y confianza.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Scroll al inicio